top of page
primer logo.png
educacion-infantil.jpg

El currículo del sistema educativo Finlandés

El nuevo currículo nacional para la Educación Básica de Finlandia fue introducido para los cursos de 1º a 6º en todos los colegios el 1 de agosto de 2016. Para los siguientes grados se fue introduciendo de manera progresiva adaptándose en 7º en el 2017, en 8º en el 2018 y por último en 9º que se procederá en el 2019.

Este currículo nacional sirve de base para informar de las asignaturas que se deben cursar, y cada escuela lo adapta de acuerdo a sus particularidades.

El currículo nacional está compuesto principalmente por los objetivos y los contenidos descritos para diferentes materias que están conectadas con la descripción de las políticas sobre los valores subyacentes, la concepción del aprendizaje y la cultura escolar.

El objetivo del plan de estudios es permitir una reforma de la cultura escolar y la pedagogía escolar que mejorará la calidad del proceso de aprendizaje y los resultados del aprendizaje. (Dirección Nacional Finlandesa de Educación, 2014).

Los siguientes ítems mencionados son los objetivos o pilares básicos que han de cumplirse en cada escuela:

fomentar el aprendizaje.jpg

Asegurar los conocimientos y habilidades necesarios, así como fomentar el aprendizaje

temas renovadores.jpg

Temas renovadores

Competencias transversales.jpg

Competencias transversales como parte de cada asignatura

cambiar la forma de operar.jpg

Cambiar la forma en que las escuelas operan

un modoulo de aprendizaje.jpg

Al menos un módulo de aprendizaje multidisciplinario al año

niños evaluacion.jpg

Diversidad en la evaluación del alumno

Dentro del currículo de todo centro educativo, se debe de tener en cuenta cuatro aspectos que marca el currículo nacional que son obligatorios y deben ser abordados. 

crecimiento y desarrollo.jpg

Crecimiento

y desarrollo

salud.jpg

Salud en la

vida diaria

recursos y habilidades.jpg

Recursos y habilidades en la vida diaria

salud sociedad cultura.jpg

Salud, sociedad

y cultura

La Dirección Nacional Finlandesa de Educación del 2014 muestra que el currículo nacional aún se basa en las materias especificadas en la Ley de Educación Básica para todos los grados.

Las materias estudiadas en Educación Básica son:

Lengua materna y literatura

Segundo idioma nacional

Idiomas extranjeros

Biología

Geografía

Física

Religión

Ética

Historia

Artes visuales

Artesanía

Educación Física

Matemáticas

Estudios ambientales

Química

Educación para la salud

Ciencias Sociales

Música

Economía doméstica

Asesoramiento de orientación

También el currículo general de Finlandia de 2014 tiene en cuenta una serie de materias transversales que se integran en cada materia.

3394.jpg

Competencia cultural, interacción y autoexpresión

multiculturiedad.jpg

Multiculturalidad

competencia tic.jpg

Competencia TIC

importancia-administracion-empresas.jpg

Competencia en la vida laboral y el espíritu empresarial

un futiuro sostenible.jpg

Participación y construcción de un futuro sostenible

unnamed.png

El nuevo currículum finlandés, a examen.

Mientras España decide cómo serán las reválidas de la Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (Lomce), el que está considerado el mejor sistema educativo europeo introducirá, a partir del curso que viene, cambios en su forma de enseñar. Finlandia implementa el próximo agosto, después de las vacaciones de verano, un nuevo currículum. A pesar del éxito de su modelo, en el que intentan mirarse la mayoría de países europeos y de fuera del continente, en 2012, después de los resultados de las pruebas PISA, el gobierno finlandés consideró que había que hacer cambios en su sistema educativo. Ese mismo año se inició un proceso de renovación curricular que, con la implicación de la administración local, directores, maestros y estudiantes, ya está a punto de entrar en las aulas.

El nuevo currículum recoge, en solo cinco páginas por materia, las competencias que deben lograr los alumnos al final de cada curso, pero son los centros los que decidirán de qué forma lo harán. El currículum hace la función, pues, de guía. Según la directora del máster universitario de Educación y TIC (e-learning) del eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Lourdes Guàrdia, el nuevo currículum no representa un cambio sustancial respecto al actual, que se aprobó en 2004 e implantó en 2006. «Más bien busca una actualización y una adecuación a las demandas sociales», especifica. Una opinión que también comparte Josep Maria Duart, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. «Evoluciona de forma continua pero también prudente. Responde a las necesidades de su contexto pero, a la vez, pone las bases para transformarlo», añade.

Además del logro de competencias, otra de las novedades es la reducción del peso de las asignaturas. «No desaparecen. Lo que hacen es proponer una combinación de trabajo por proyectos y más interdisciplinariedad y la colaboración de todos los agentes implicados, familias y entorno social incluidos, pero combinándolo con métodos curriculares tradicionales», puntualiza Guàrdia. Para Duart, el hecho de mantener las asignaturas no es una muestra «de poca evolución». «Es una respuesta a la realidad, que está siempre en constante evolución», dice el experto.

Papel relevante de las TIC

El nuevo currículum también prevé siete competencias transversales, las llamadas soft skills, que deberán introducirse en cualquier asignatura. Se trata de

cuidar de uno mismo en el día a día

saber cómo se aprende

poder expresar ideas y comunicarse

comprensión lectora en diferentes soportes

desarrollo de la habilidad de emprendimiento

competencias ciudadanas de democracia y participación 

gestión de tecnologías de la información y la comunicación

Más sobre este tema

Se centra sobre todo en trabajar un mejor desarrollo de las competencias del siglo xxi

y lo quiere hacer de forma más transversal y teniendo en cuenta el papel relevante de las TIC. Es por eso por lo que el desarrollo de las competencias TIC es una de las siete soft skills», argumenta Guàrdia. «A la vez, se quiere promover la satisfacción por aprender y el trabajo colaborativo, así como fomentar la autonomía de los estudiantes y que tengan un papel mucho más activo. En este sentido el docente pasa a convertirse cada vez más en un facilitador y no tanto en alguien que transmite conocimientos», añade.

Actualmente en nuestro sistema es imposible trabajar así

habría que cambiar muchas cosas. La administración es enormemente burocrática y la estrategia de formación y evaluación del profesorado debería dar un giro importante si queremos agilidad para hacer cambios como este», explica Guàrdia. Duart también cree que el modelo español está lejos del finlandés.

los elementos emocionales del nuevo currículum

Lo más importante, sin embargo, de todos estos cambios es, según los expertos, el peso de los elementos emocionales del nuevo currículum. «Es lo que denominan el “gusto por aprender”. Evidentemente, el impulso de la transversalidad y el fomento de la autonomía de los centros son también elementos destacables, pero poner el énfasis en el aprendizaje por las emociones es un paso valiente. Para eso hacen falta maestros comprometidos, y este es, sin duda, el puntal clave del sistema educativo de Finlandia», concluye Duart. (Escriche, 2016)

Las escuelas tendrán que dedicar un mínimo de siete días a lo que se conoce como phenomenon-based learning,

una metodología basada en proyectos en la que profesores de distintas materias trabajan con varios grupos de alumnos a la vez para abordar temas y fenómenos que interesan al estudiante. El propio alumnado participa en el diseño, el desarrollo y la evaluación de la actividad. «El objetivo es implicarlos al máximo, tratar el tema de forma interdisciplinaria y desde diferentes perspectivas». Para que esta metodología sea un éxito, ya se han llevado a cabo varias pruebas piloto en centros y, a la vez, se ha formado a más de la mitad del profesorado para que pueda implementarla. «Aquí está la clave -explica Guàrdia-. No pueden hacerse cambios si no los planificas con tiempo y preparas y proporcionas las herramientas adecuadas a los docentes. Esto los finlandeses lo tienen muy claro, y ya hace tiempo que están preparando este cambio», apunta la experta.

Tenemos un currículum fijado, cerrado, igual para todo el mundo

Los que lo diseñan piensan que de este modo se forma una sociedad igual. Falso. Hace falta, como hacen en Finlandia, adaptar el currículum al contexto, dotar de autonomía a los centros, de sistemas de evaluación flexibles. Y, sobre todo, hacen falta maestros muy preparados y reconocidos socialmente. Esta es la clave de Finlandia, que aquí no tenemos.

Tal como dice Duart, la evaluación en el currículum finlandés es otra de las grandes diferencias con el sistema educativo español

Imposible aplicarlo en España

A pesar de que en los últimos años ha habido un goteo de delegaciones españolas, ya sea de profesores, de personal de la administración o de alumnado, que han visto in situ cómo es el modelo finlandés, ¿sería posible implementarlo aquí? «Un buen estratega, cuando implementa un cambio ya tiene que estar pensando en el siguiente, si quiere seguir siendo líder y ofrecer el servicio que toca en cada momento.

En Finlandia no se hacen pruebas externas para medir cuál es el nivel del estudiante.

El trabajo de evaluación es del maestro, que ha recibido una formación específica para hacerlo. Lo único que fija el Ministerio de Educación es el nivel que deberían tener los alumnos una vez han acabado 6.º y 9.º «En el nuevo currículum también se hace una apuesta para dar más relevancia a la evaluación como parte del proceso formativo, y para hacerlo hace falta una mayor implicación del alumno y que aprenda a ser analítico y a reflexionar sobre su aprendizaje», dice Guàrdia. Mientras tanto, en España, la Lomce prevé hasta tres pruebas externas: una a finales de primaria, otra en la ESO y la tercera en bachillerato. Si en el país nórdico en algún momento necesitan saber el progreso del alumnado, como mucho se hacen pruebas muestrales que representen a un 10 % del alumnado. Además, la administración que se encarga del sistema educativo es la local.

Claves del nuevo currículo de Finlandia.

El nuevo currículo, publicado en el año 2014, se está implementado en todas las escuelas de Finlandia desde el 1 de Agosto de 2016. El Gobierno central diseñó un currículo básico que las regiones han podido adaptar a su propia realidad. Este currículo básico pretende favorecer que haya igualdad en la educación en todo el país, estableciendo diferentes elementos obligatorios para todos los centros.

Se considera que cada alumno es único y que tiene derecho a recibir educación de alta calidad. Los alumnos deberán establecer sus objetivos, resolver los problemas que se encuentren y evaluar su aprendizaje a partir de lo que ellos mismos han establecidos. La base del aprendizaje deben ser sus experiencias, sentimientos, áreas de interés y su interacción con los demás.

El principal objetivo del currículo es que el conocimiento y las habilidades que los alumnos desarrollen en la educación reglada se mantengan en el futuro, pudiendo hacer uso de ellos tanto en contextos nacionales como internacionales

Otro de los objetivos de la reforma es desarrollar diferentes espacios de aprendizaje y diferentes métodos de trabajo. Se pretende renovar la pedagogía, los métodos de trabajo, los espacios de aprendizaje y la evaluación.

El espacio de aprendizaje se define como un lugar seguro que inspire el aprendizaje. Además de las aulas y el entorno inmediato de la escuela, se deben usar otros espacios, como la propia naturaleza, museos o empresas

Algunas de las claves de la reforma actual consisten en aumentar el interés de los alumnos por aprender, así como su motivación, mejorar la participación en su aprendizaje, aumentar la significatividad de lo que estudian y hacer posible para cada uno de los alumnos que experimenten el éxito. Los alumnos deben ser guiados para asumir más responsabilidad en su trabajo escolar, pero, a la vez, se les debe facilitar más apoyo en sus estudios.

a15.jpg

Se puede decir que hay una transformación: se pasa de considerar QUÉ se aprende a CÓMO se aprende. Por ello, se crean actualmente escuelas con espacios flexibles de aprendizaje, donde se permite que el alumno decida dónde aprender.

a16.jpg

Siguen existiendo las asignaturas como tal y existe una distribución temporal semanal para cada una de ellas. Una de las reformas principales al respecto es que los estudios de ciencias sociales y de lenguas se introducen en cursos más bajos (por ejemplo, inglés se empieza a estudiar en segundo, la segunda lengua oficial, el sueco, en sexto, y una segunda lengua extranjera, como el alemán o el francés, por ejemplo, en quinto).

La tecnología juega un rol cada vez más importante, permitiendo a los alumnos implicarse más en el desarrollo y la selección de su espacio de aprendizaje. Se convierte en una asignatura concreta con contenidos que aprender, donde se prioriza que se aprenda a programar y codificar desde los cursos más pequeños

Foto: alumnos de tercero de primaria trabajan programación básica en la sala de informática.

Se añaden sesiones a asignaturas como Educación Física y Música y Plástica, y se crea una asignatura llamada estudios ambientales que se dará desde primero hasta sexto y que recoge conocimientos de biología, geografía, física, química y sanidad. Los contenidos y los objetivos de las asignaturas se han actualizado conforme a las características de la sociedad actual y al conocimiento y habilidades que se requerirán en el futuro.

Paralelamente, cada año, cada docente debe desarrollar un módulo de aprendizaje multidisciplinar, en el que se trabaje un tema desde varias asignaturas, a modo de proyecto, durante una semana al menos. Los alumnos deben participar en la planificación de estos módulos y los profesores deben cooperar y trabajar juntos.

Estos módulos deben ser significativos para los alumnos y desarrollar las competencias transversales. Con ello, pretenden que los alumnos comprendan la relación y la interdependencia entre contenidos diferentes, que sean capaces de combinar contenidos y habilidades aprendidos en diferentes asignaturas y que sean capaces de aprender colaborativamente.

Un ejemplo, es el trabajo de la independencia de Finlandia, cuyo centenario se celebra este año, a través de las estatuas que lo conmemoran. Los estudiantes investigaron sobre cada una de ellas, qué significan, quién las hizo, por qué, dónde están… Finalmente terminaron creando ellos mismos dichas estatuas y escribiendo sobre todo ello. En ese proyecto se trabajó desde historia, arte y lengua.

La evaluación es uno de los puntos más complejos.

El nuevo currículo enfatiza que exista diversidad en los métodos empleados, los cuales deben centrarse en guiar y promover el aprendizaje, haciendo que el alumno comprenda cuáles son los objetivos y reconozca sus propias fortalezas y necesidades. Se debe dar información sobre el progreso con frecuencia, recibiendo al final de cada año un informe individualizado. Las regiones pueden elegir si la evaluación desde 1º hasta 7º (1º de la ESO para nosotros) es numérica o cualitativa/explicativa. A partir de 8º es imprescindible dar notas. El currículo proporciona los criterios de evaluación para sexto, octavo y noveno.

Finalmente, se da gran importancia a que las familias conozcan lo que se trabaja en la escuela. Para ello se establece que éstas deben familiarizarse con lo que su hijo va a aprender, para así poder apoyar mejor su aprendizaje y poder implicarse en la planificación y desarrollo de las actividades extraescolares. Se considera que la cooperación entre el hogar y el colegio mejora el bienestar y la seguridad del niño, de la clase y de toda la comunidad educativa. (ceipvromana, 2017)

Bibliografía

Argos, P. M. (02 de Julio de 2018). CÓMO APRENDEN LOS ESTUDIANTES EN FINLANDIA. Obtenido de UNIVERSIDAD DE CANTABRIA: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15211/MorenoArgosPaula.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ceipvromana. (24 de Agosto de 2017). Día 4: Claves del nuevo currículo de Finlandia. . Obtenido de Proyectos Europeos Vil. la Romana: https://proyectoseuropeosvromana.wordpress.com/2017/08/24/dia-4-claves-del-nuevo-curriculo-de-finlandia/

Escriche, E. (07 de Junio de 2016). El nuevo currículum finlandés a examen . Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya: https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2016/117-curriculum-finlandes.html

Medrano, M. C. (31 de Julio de 2017). Comparación Currículo Finlandia y Perú. Obtenido de slideshare: https://www.slideshare.net/MelissaCastillo2/comparacin-currculo-finlandia-y-per

Ancla 1
Ancla 2
Ancla 3
Ancla 4
Ancla 5
Ancla 6
Ancla 7
Ancla 8
Ancla 9

© 2021 By Diseño y aplicación del currículo UES Licenciatura en Letras

bottom of page